sábado, 8 de septiembre de 2018

¿De que hablamos cuando hablamos de Deporte? ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? El deporte moderno nace en Inglaterra a mediados del siglo diecinueve y se expandió en los primeros años del siglo veinte; se exporta a Latinoamérica - con las políticas de los capitales ingleses - en el último tercio de la centuria. Hubo que esperar un siglo para que las ciencias sociales latinoamericanas elaboren discursos explicativos e interpretativos, reconocidos institucionalmente, con el aval de las comunidades científicas (Alabarces, P; 1998) Hoy el deporte arropa todos los espacios de la cotidianidad humana, transformándose en unos de los principales usos de los ocios y puno de los principales productores de identidades sociales y culturales, constituyéndose en el mayor ritual secular de las masas. Hoy el Deporte es una industria productora la más alta facturación de toda la industria cultural. En este panorama de hoy, expansivo de deportivización de nuestras de nuestras sociedades, las ciencias sociales deben interrogar el fenómeno, tal como lo expone el profesor Alabarces, con vistas a producir saberes novedosos sobre un objeto cambiante y multiforme, como para colaborar en la gestación de políticas públicas específicas que permitan cumplir con su objetivos de entretenimiento y salud. En América Latina el deporte ha sufrido por parte de las ciencias sociales una desatención paradójica, quizás porque la misma expansión de la esfera deportiva ha desbordado todos los limites tradicionales. Hoy transitamos un camino de propuestas académicas y científicas que nos permiten pensar el deporte desde una perspectiva cognitiva y holística, desde una concepción curricular y educativa dentro de un constructo cultural de desarrollo y empoderamiento humano. Y por último la paradoja de la perspectiva cultural, contrariar todas las tradiciones miméticas de nuestras culturas y de los repertorios del ocio, entre otros que se han producido desde el populismo cultural – campo vasto de la lucha política de los años sesenta en los senderos abiertos por el gramscismo y la sustancialización de los actores populares – se creyo – se afirmo – la imposibilidad de construir un saber fuera de esa matriz. Y en consecuencia el objeto permaneció obturado, contenido. Sin constituirse. Moncada, Oscar Leonel Citas: Alabarces, Pablo; Revista Nueve Sociedad Nro.154 Marzo-Abril 1998 pp. 74-86

domingo, 11 de octubre de 2015

EL SÍNDROME BORNOUT

El Síndrome de Burnout en los Atletas. El burnout es un síndrome que ha generado gran preocupación en el contexto del deporte debido a las consecuencias tan negativas que puede acarrear para los deportistas (Gould y Whitley, 2009). Diversas investigaciones (Goodger, Wolfenden y Lavallee, 2007; Gould y Whitley, 2009; Smith, 1986) han planteado la naturaleza de estas consecuencias a nivel cognitivo, fisiológico y conductual, siendo una de las más preocupantes la retirada deportiva, puesto que los deportistas experimentan una interrupción en su identidad unidimensional establecida alrededor del deporte que no saben gestionar (Coakley, 1992; Hemmatinezhad, Benar, Hashemi y Moemeni, 2013). La definición más ampliamente aceptada del síndrome en el contexto deportivo es la planteada por Raedeke (1997). Este autor adapto al deporte la conceptualización clásica de Maslach y Jackson (1981; 1984) elaborada en el ámbito de los servicios humanos que contemplaba tres dimensiones: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización. Raedeke (1997) planteo una definición con las siguientes dimensiones: agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor amplió la dimensión agotamiento emocional de Maslach y Jackson (1981) para incluir la fatiga física procedente del entrenamiento y la competición. La dimensión realización personal se ajustó en términos de sentimientos de ineficacia en relación al rendimiento y logros deportivos, denominándose reducida sensación de logro. Y por último, el cambio más drástico fue el planteado dentro de la dimensión despersonalización que fue sustituida por devaluación del deporte practicado. Así como la dimensión despersonalización se considera como relevante en el contexto de los servicios humanos, el autor sugiere que esta no lo es en el ámbito del deporte. La despersonalización implica una actitud negativa y despreocupada hacia los clientes y/o destinatarios del servicio. En el ámbito deportivo, el elemento central en el deporte es éste en sí mismo, por lo que la despersonalización se podría asimilar a la evaluación negativa de los deportistas hacia el deporte que practican y a su participación en el mismo. (Raedeke, 1997; Raedeke, Smith, Kentta, Arce y De Francisco, 2014). Conforme esta definición, Raedeke y Smith (2001, 2009) desarrollaron un instrumento de medida de 15 ítems denominado Athlete Burnout Questionnaire (ABQ), que ha alcanzado un notable prestigio internacional siendo traducido a un gran número de idiomas, entre ellos el español (Arce, De Francisco, Andrade, Seoane, y Raedeke, 2012; Pedrosa y García-Cueto, 2012). Las versiones españolas han mostrado un buen ajuste del modelo con valores aceptables de fiabilidad. Varios estudios también revelaron datos que apoyan la validez convergente y discriminante de las versiones españolas del ABQ (Pedrosa y García-Cueto, 2012; Raedeke, Arce, De Francisco, Seoane y Ferraces, 2013). Balluerka y Gorostiaga (2012) han puesto de relieve la importancia de las versiones reducidas de los instrumentos de evaluación. En el deporte, las versiones reducidas son especialmente importantes, dado que es un entorno no diseñado para la administración de este tipo de tareas y cuanto menores sean los tiempos de aplicación, más posibilidades habrá de que el deportista mantenga los niveles de concentración y motivación necesarios. Lo importante de esto es su aplicación en el amplio espectro de la práctica deportiva. El ATR como método aplicado con maestría por parte de los entrenadores permite el manejo de este síndrome. Esta es la clave. Oscar Moncada D.

¿De que hablamos cuando hablamos de Deporte? ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? El deporte moderno nace en Inglaterra a mediados d...